¿AL AGUA, CLUB DE PATOS?
La limpieza del Canal Nacional
¿No les ha pasado que les obligan hacer algo y no pueden salir de ahí?
Así me paso a mi hace unos meses, fui, probé y ahora no puedo salir de ahí. Es
absurdo, pero son cosas que no puedes evitar, simplemente pasan.
Ese día que tuve que ir obligada me encontraba en
metro Taxqueña a las 7 de la mañana, era
sábado.
Hay que aceptar que es un
sacrilegio tener que levantarse temprano en sábado y para variar, tener que ir
a elaborar un voluntariado. Esto fue hace más de 6 meses y hasta el día de hoy
no he podido deshacerme de ese trágico
pero satisfecho apodo: la voluntaria.
Sí, ese día que tuve que
pararme a las 7 de la mañana para ir a metro Taxqueña y después viajar unos
cuantos minutos hacía Canal Nacional esquina Orión en la colonia Prado
Churubusco, en Coyoacán.
¿Increíble, no? Pero son
muchas las cosas que pueden pasar para llegar al lugar, como por ejemplo, no
llegar. Pero pasa que ese día llegamos, y ese día supimos lo importante que es
tener una conciencia acerca de ser voluntario y de limpiar.
Ese día llegamos a Club de
Patos para saber que es lo que se debe de hacer… en pocas palabras, saber a que
venimos.
Club de Patos es una
asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo mantener limpio el Canal Nacional; Alejandro
de la Vega, quien es fundador de este peculiar club, ha reunido desde hace ya
varios años a los voluntarios para elaborar estas actividades de limpieza, que
consiste desde limpiar alrededores hasta meterse en lanchas y remar para poder
sacar la mayor cantidad de basura posible.
Ese día, a mi era la que me
tocaba subirme a lanchas y remar, para poder llegar a la zona 1 de este tramo
de canal que mide aproximadamente 1.5 kilómetros y se ubica entre Río
Churubusco y Calzada de la Viga.
Cuando entras en el papel del
voluntarios eres incapaz de ver cuanto tiempo ha pasado, pero tu cuerpo se
encarga de recordártelo con los dolores de brazos dos horas después de haber
terminado.
Dentro de esta primer jornada
de limpieza, en donde participe como voluntaria hay muchas peculiaridades que
resaltan a la vista de todos: por más que exista una asociación que se encargue
de limpiar el canal mes con mes para dejar limpio el Canal, existe cierta parte de la población que se
alía con el gobierno los cuales crean una dupla monstruosa que ha sido capaz de
derrotar en varias ocasiones a aquellos voluntariados que luchan por mantener
estas zonas de la ciudad limpias. Su peor enemigo, crear un desinterés en la
población. Incluso podríamos hablar acerca de una ignorancia al tema.
Este Canal, fue entubado por
ahí de 1997, convirtiendo este cuerpo de aguas tratadas en un peculiar basurero
de ciudad. Con 8 kilómetros de extensión, el Canal Nacional abarca 5
delegaciones de esta enorme urbe llamada Ciudad de México.
¿EL PROBLEMA ES LA BASURA?
No sé si sea suerte, o
realmente el trabajo que estoy realizando me esta creando conciencia de lo que
puede aportarme un voluntariado y ver como puedo apoyar un poco a esta madre
Tierra que esta siendo muy dañada.
No es nuevo saber que la Ciudad de México poco a poco se convierte en un
horno de gases tóxicos, arboles caídos y excelentes edificios que cuentan con
la más alta tecnología.
El Canal Nacional no es la
excepción, ha sido un lugar catalogado de basurero por muchos; desde botellas
de refresco hasta animales muertos a causa de la santería, son miles los kilos
que se han tenido que sacar del Canal.
Aquí la labor de Club de patos ha sido excepcional
desde hace más de 12 “y pico” de años, esta asociación comandada primeramente
por Alejandro de la Vega ha llevado a que parte del 1.5 kilómetros que abarca
la zona de río Churubusco a Calzada de la Viga sea un destino turístico para
patos, peces y uno que otro vecino de las comunidades cercanas.
El Canal Nacional, junto con
sus 8 kilómetros se han ido caracterizando por ese peculiar amiga que siempre
ha tenido: la basura. Desde que esta entubado hasta nuestro siglo, este cuerpo
de agua ha tenido ese problema de considerarse un canal de aguas negras, pero
muchos pobladores han sido participes de que no solamente tenga un problema de
contaminación, sino de un constante asedio de terceros para invadir este Canal
y convertirlo en su hogar.
Ese mismo día de la jornada,
aparte de terminar con los brazos adoloridos, unos 20 kilos de basura colgando
de una lancha, también termine con un susto de ensueño. En el tramo de Churubusco-
la Viga, tuvimos un encuentro fortuito con un compañero que compartía junto con
los gansos y patos hogar a un costado del Canal Nacional.
Después de habernos gritado
que nos violaría, seguimos nuestro camino hacía la zona 1.
¡Sí! Aunque parezca raro,
este sujeto cuyo nombre desconozco es uno de los pocos sujetos que han invadido
el Canal de una forma de buscar un hogar y sin haber sido enviado por terceros.
Compuesta por una o tal vez
dos lonas amarillas y unas cuantas bolsas que probablemente contienen objetos
recogidos en diferentes partes de la ciudad, este sujeto sería uno, de los
tantos “pequeños invasores” del Canal.
Pero hay que saber que el
principal problema del Canal es la basura y la falta de atención tanto de
autoridades como de la comunidad, pero también este interés que sobresale de
este problema de contaminación, hace que estas autoridades se involucren en el
Canal.
Unos cuantos metros después de haber visto a nuestro
primer invasor de la lona amarilla nos encontramos con una peculiar vecindad
que se compone por uno tantos de metros cuadrados y se encuentra entre un
pabellón de Calzada de la Viga, al parecer no solamente es una o dos personas
quien habita esa vecindad, sino una pequeña colonia, que podemos llamar Prados
Churubusco bis.
Están cercados por una
especie de reja, también tiene laminas y lonas que pueden componer el techo de
su casa, al parecer son vecinos de nuestro amigo que vive bajo la lona
amarilla, la cual la sostiene un pequeño árbol.
“Los pastizales
han sido quemados con la probable intención de llegar a urbanizar” comenta
Alejandro de la Vega para el periódico Reforma, que a su vez dio un recorrido
en la Ciénega Grande logrando localizar 4 pequeñas vivienda que con una
improvisada instalación tienen un poco de luz eléctrica.
Aunque se ha tenido una lucha
frenética con estos ”vecinos incómodos” y algunos vecinos miembros de Club de
Patos, nos comenta el señor de la Vega que “se
han presentado denuncias ante la Procuraduría Ambiental, pero no se ha tenido
respuesta de las delegaciones y el gobierno central” Entonces, ¿Es
solamente basura?.
En la última jornada de
limpieza a la que asistí vi gran interés en algunos vecinos por apoyar esta
noble causa de limpiar este cuerpo de agua, pero por alguna extraña razón, a
pocos metros se encontraba un pequeño diputado realizando una jornada de
limpieza, junto con sus muchos acompañante, que, para no caer en controversia
no los llamaré como comúnmente los llaman: acarreados.
Esta entre dicho, al final la
ignorancia, la falta de apoyo, y la cultura son parte esencial de aquella bola
de enemigos que luchan constantemente por controlar este pedazo de naturaleza
que aún nos queda en esta gran metrópoli.
LA LABOR DEL VOLUNTARIADO VS. LA LABOR DE LAS AUTORIDADES
“Las redes
de voluntariados son muy importantes en las OCS, creo que es la base de
nuestros trabajo. Es una cosa que las
OCS debemos de estar trabajo constantemente, no confundirlas con redes de
grilla, ni partidistas, son totalmente alejado de cuestión política. Esto ha
sido fruto de la asociación Club de Patos”
Alejandro de la Vega
¿Recuerdan todavía ese sábado
de hace algunos meses donde tuve que pararme temprano para estar a las 7 de la
mañana en metro Taxqueña en sábado? Pues tengo que aceptar que no solamente iba
obligada, sino que también llevaba ese uniforme que nos caracteriza a todos
“los chabelos”
Pues sí, con todo y uniforme
“chabelo”, los voluntarios que asisten a Club de Patos son bienvenidos, desde
vecinos, gente de otros estados e incluso países han tenido un poco de la
virtud de servicio para poder limpiar en una jornada. Mes con mes, Club de
patos se dirige hacía la comunidad para lograr que poco a poco se generé esa
conciencia de limpieza y cuidado por la naturaleza que no solamente busca
Alejandro de la Vega, sino todos los pertenecientes a Club de Patos o cualquier
asociación civil que tenga por objetivo cuidar el medio ambiente.
Pero ¿qué onda con la ayuda gubernamental para que estos voluntarios
tengan un trabajo más eficiente? Hay que decir que no todo esta mal; Comisión
Nacional para el uso y conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) o la Secretaría del Medio Ambiente
(SEDEMA), que ofrecen su ayuda, en este caso la SACMEX proporciona 2 lanchas de
fibra de vidrio cada que se solicitan para la jornada de limpieza, o con asesorías
por parte de la CONABIO en cuestión de biodiversidad; pero no todo es miel
sobre hojuelas, esta ayuda aparte de ser mínima siempre ha sido a corto plazo,
pues existe un descuido total de las autoridades.
No existe una dependencia
central responsable de este Canal, ni mucho menos hay un interés por parte de
las delegaciones por las que pasa este cuerpo de agua. Aunque la SEDEMA y
SACMEX son los que deberían de propiciar este mantenimiento del canal, desde el
cambio de partido con respecto a la presidencia y los últimos años del siglo XX
y principios del XXI, el gobierno se ha encargado de desatender, aún sabiendo
que este Canal es declarado un Espacio Arquitectónico con valor urbanístico por
parte de la Asamblea Legislativa.
Pero, para lavarse un poco
las manos, este Gobierno ha cedido esta responsabilidad a la Secretaria de
Cultura, aunque parezca ridículo, al ser declarado Espacio Arquitectónico, esta
secretaría es la responsable de darle mantenimiento, aún no siendo un
especialista en el tema como la SACMEX o la SEDEMA. De todas formas, ninguna de
estas dependencias se ha interesado sabiendo que existe un programa de
salvaguarda del Canal Nacional.
Programa de salvaguarda de
canal nacional, absurdo sec. De cultura de mantenimiento del canal
Es por eso que el señor
Alejandro hace mucha referencia a el trabajo que estos voluntarios hacen, pues
toda la carga del Canal cae en estas diferentes asociaciones.
Hay que resaltar que existen
varios proyectos en puerta para que estas Asociaciones Civiles puedan tener
mayor apoyo para la limpieza del Canal. Uno de estos proyectos es el mío y el
de mi grupo scout. “Rescatando el Canal Nacional” nace de este voluntariado que
realizamos hace algunos meses, para crear conciencia a los vecinos de lo
importante que es tener un cuerpo de agua dentro de una Ciudad.
Mes con mes realizamos
jornadas de limpieza, talleres y pláticas para que la gente se informe y ese
problema cultural que tanto se menciona pueda ir desapareciendo. Al fin y al
cabo, de poco a poquito se puede conseguir un montón.
Sabemos que el trabajo es
duro, que a pesar de que se lleve más de 12 años y pico limpiando nunca se
logrará un cambio verdadero hasta que se consiga un cambio de mente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario