miércoles, 29 de junio de 2016

¡Al agua club de patos!


¿AL AGUA, CLUB DE PATOS?
La limpieza del Canal Nacional

¿No les ha pasado que les obligan hacer algo y no pueden salir de ahí? Así me paso a mi hace unos meses, fui, probé y ahora no puedo salir de ahí. Es absurdo, pero son cosas que no puedes evitar, simplemente pasan.
Ese día que tuve que ir obligada me encontraba en metro Taxqueña  a las 7 de la mañana, era sábado.
Hay que aceptar que es un sacrilegio tener que levantarse temprano en sábado y para variar, tener que ir a elaborar un voluntariado. Esto fue hace más de 6 meses y hasta el día de hoy no he podido deshacerme de ese  trágico pero satisfecho apodo: la voluntaria.
Sí, ese día que tuve que pararme a las 7 de la mañana para ir a metro Taxqueña y después viajar unos cuantos minutos hacía Canal Nacional esquina Orión en la colonia Prado Churubusco, en Coyoacán.
¿Increíble, no? Pero son muchas las cosas que pueden pasar para llegar al lugar, como por ejemplo, no llegar. Pero pasa que ese día llegamos, y ese día supimos lo importante que es tener una conciencia acerca de ser voluntario y de limpiar.
Ese día llegamos a Club de Patos para saber que es lo que se debe de hacer… en pocas palabras, saber a que venimos.
Club de Patos es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo  mantener limpio el Canal Nacional; Alejandro de la Vega, quien es fundador de este peculiar club, ha reunido desde hace ya varios años a los voluntarios para elaborar estas actividades de limpieza, que consiste desde limpiar alrededores hasta meterse en lanchas y remar para poder sacar la mayor cantidad de basura posible.
Ese día, a mi era la que me tocaba subirme a lanchas y remar, para poder llegar a la zona 1 de este tramo de canal que mide aproximadamente 1.5 kilómetros y se ubica entre Río Churubusco y Calzada de la Viga.
Cuando entras en el papel del voluntarios eres incapaz de ver cuanto tiempo ha pasado, pero tu cuerpo se encarga de recordártelo con los dolores de brazos dos horas después de haber terminado.
Dentro de esta primer jornada de limpieza, en donde participe como voluntaria hay muchas peculiaridades que resaltan a la vista de todos: por más que exista una asociación que se encargue de limpiar el canal mes con mes para dejar limpio el Canal,  existe cierta parte de la población que se alía con el gobierno los cuales crean una dupla monstruosa que ha sido capaz de derrotar en varias ocasiones a aquellos voluntariados que luchan por mantener estas zonas de la ciudad limpias. Su peor enemigo, crear un desinterés en la población. Incluso podríamos hablar acerca de una ignorancia al tema.
Este Canal, fue entubado por ahí de 1997, convirtiendo este cuerpo de aguas tratadas en un peculiar basurero de ciudad. Con 8 kilómetros de extensión, el Canal Nacional abarca 5 delegaciones de esta enorme urbe llamada Ciudad de México.
¿EL PROBLEMA ES LA BASURA?

No sé si sea suerte, o realmente el trabajo que estoy realizando me esta creando conciencia de lo que puede aportarme un voluntariado y ver como puedo apoyar un poco a esta madre Tierra que esta siendo muy dañada.
No es nuevo saber que la Ciudad de México poco a poco se convierte en un horno de gases tóxicos, arboles caídos y excelentes edificios que cuentan con la más alta tecnología.
El Canal Nacional no es la excepción, ha sido un lugar catalogado de basurero por muchos; desde botellas de refresco hasta animales muertos a causa de la santería, son miles los kilos que se han tenido que sacar del Canal.
Aquí la labor de Club de patos ha sido excepcional desde hace más de 12 “y pico” de años, esta asociación comandada primeramente por Alejandro de la Vega ha llevado a que parte del 1.5 kilómetros que abarca la zona de río Churubusco a Calzada de la Viga sea un destino turístico para patos, peces y uno que otro vecino de las comunidades cercanas.
El Canal Nacional, junto con sus 8 kilómetros se han ido caracterizando por ese peculiar amiga que siempre ha tenido: la basura. Desde que esta entubado hasta nuestro siglo, este cuerpo de agua ha tenido ese problema de considerarse un canal de aguas negras, pero muchos pobladores han sido participes de que no solamente tenga un problema de contaminación, sino de un constante asedio de terceros para invadir este Canal y convertirlo en su hogar.
Ese mismo día de la jornada, aparte de terminar con los brazos adoloridos, unos 20 kilos de basura colgando de una lancha, también termine con un susto de ensueño. En el tramo de Churubusco- la Viga, tuvimos un encuentro fortuito con un compañero que compartía junto con los gansos y patos hogar a un costado del Canal Nacional.
Después de habernos gritado que nos violaría, seguimos nuestro camino hacía la zona 1.
¡Sí! Aunque parezca raro, este sujeto cuyo nombre desconozco es uno de los pocos sujetos que han invadido el Canal de una forma de buscar un hogar y sin haber sido enviado por terceros.
Compuesta por una o tal vez dos lonas amarillas y unas cuantas bolsas que probablemente contienen objetos recogidos en diferentes partes de la ciudad, este sujeto sería uno, de los tantos “pequeños invasores” del Canal.
Pero hay que saber que el principal problema del Canal es la basura y la falta de atención tanto de autoridades como de la comunidad, pero también este interés que sobresale de este problema de contaminación, hace que estas autoridades se involucren en el Canal.
Unos cuantos metros después de haber visto a nuestro primer invasor de la lona amarilla nos encontramos con una peculiar vecindad que se compone por uno tantos de metros cuadrados y se encuentra entre un pabellón de Calzada de la Viga, al parecer no solamente es una o dos personas quien habita esa vecindad, sino una pequeña colonia, que podemos llamar Prados Churubusco bis.
Están cercados por una especie de reja, también tiene laminas y lonas que pueden componer el techo de su casa, al parecer son vecinos de nuestro amigo que vive bajo la lona amarilla, la cual la sostiene un pequeño árbol.
Los pastizales han sido quemados con la probable intención de llegar a urbanizar” comenta Alejandro de la Vega para el periódico Reforma, que a su vez dio un recorrido en la Ciénega Grande logrando localizar 4 pequeñas vivienda que con una improvisada instalación tienen un poco de luz eléctrica.
Aunque se ha tenido una lucha frenética con estos ”vecinos incómodos” y algunos vecinos miembros de Club de Patos, nos comenta el señor de la Vega que “se han presentado denuncias ante la Procuraduría Ambiental, pero no se ha tenido respuesta de las delegaciones y el gobierno central” Entonces, ¿Es solamente basura?.
En la última jornada de limpieza a la que asistí vi gran interés en algunos vecinos por apoyar esta noble causa de limpiar este cuerpo de agua, pero por alguna extraña razón, a pocos metros se encontraba un pequeño diputado realizando una jornada de limpieza, junto con sus muchos acompañante, que, para no caer en controversia no los llamaré como comúnmente los llaman: acarreados.
Esta entre dicho, al final la ignorancia, la falta de apoyo, y la cultura son parte esencial de aquella bola de enemigos que luchan constantemente por controlar este pedazo de naturaleza que aún nos queda en esta gran metrópoli.





LA LABOR DEL VOLUNTARIADO VS. LA LABOR DE LAS AUTORIDADES

“Las redes de voluntariados son muy importantes en las OCS, creo que es la base de nuestros trabajo. Es una  cosa que las OCS debemos de estar trabajo constantemente, no confundirlas con redes de grilla, ni partidistas, son totalmente alejado de cuestión política. Esto ha sido fruto de la asociación Club de Patos”
  Alejandro de la Vega
¿Recuerdan todavía ese sábado de hace algunos meses donde tuve que pararme temprano para estar a las 7 de la mañana en metro Taxqueña en sábado? Pues tengo que aceptar que no solamente iba obligada, sino que también llevaba ese uniforme que nos caracteriza a todos “los chabelos”
Pues sí, con todo y uniforme “chabelo”, los voluntarios que asisten a Club de Patos son bienvenidos, desde vecinos, gente de otros estados e incluso países han tenido un poco de la virtud de servicio para poder limpiar en una jornada. Mes con mes, Club de patos se dirige hacía la comunidad para lograr que poco a poco se generé esa conciencia de limpieza y cuidado por la naturaleza que no solamente busca Alejandro de la Vega, sino todos los pertenecientes a Club de Patos o cualquier asociación civil que tenga por objetivo cuidar el medio ambiente.
Pero ¿qué onda con la ayuda gubernamental para que estos voluntarios tengan un trabajo más eficiente? Hay que decir que no todo esta mal; Comisión Nacional para el uso y conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) o la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), que ofrecen su ayuda, en este caso la SACMEX proporciona 2 lanchas de fibra de vidrio cada que se solicitan para la jornada de limpieza, o con asesorías por parte de la CONABIO en cuestión de biodiversidad; pero no todo es miel sobre hojuelas, esta ayuda aparte de ser mínima siempre ha sido a corto plazo, pues existe un descuido total de las autoridades.
No existe una dependencia central responsable de este Canal, ni mucho menos hay un interés por parte de las delegaciones por las que pasa este cuerpo de agua. Aunque la SEDEMA y SACMEX son los que deberían de propiciar este mantenimiento del canal, desde el cambio de partido con respecto a la presidencia y los últimos años del siglo XX y principios del XXI, el gobierno se ha encargado de desatender, aún sabiendo que este Canal es declarado un Espacio Arquitectónico con valor urbanístico por parte de la Asamblea Legislativa.
Pero, para lavarse un poco las manos, este Gobierno ha cedido esta responsabilidad a la Secretaria de Cultura, aunque parezca ridículo, al ser declarado Espacio Arquitectónico, esta secretaría es la responsable de darle mantenimiento, aún no siendo un especialista en el tema como la SACMEX o la SEDEMA. De todas formas, ninguna de estas dependencias se ha interesado sabiendo que existe un programa de salvaguarda del Canal Nacional.
Programa de salvaguarda de canal nacional, absurdo sec. De cultura de mantenimiento del canal
Es por eso que el señor Alejandro hace mucha referencia a el trabajo que estos voluntarios hacen, pues toda la carga del Canal cae en estas diferentes asociaciones.
Hay que resaltar que existen varios proyectos en puerta para que estas Asociaciones Civiles puedan tener mayor apoyo para la limpieza del Canal. Uno de estos proyectos es el mío y el de mi grupo scout. “Rescatando el Canal Nacional” nace de este voluntariado que realizamos hace algunos meses, para crear conciencia a los vecinos de lo importante que es tener un cuerpo de agua dentro de una Ciudad.
Mes con mes realizamos jornadas de limpieza, talleres y pláticas para que la gente se informe y ese problema cultural que tanto se menciona pueda ir desapareciendo. Al fin y al cabo, de poco a poquito se puede conseguir un montón.
Sabemos que el trabajo es duro, que a pesar de que se lleve más de 12 años y pico limpiando nunca se logrará un cambio verdadero hasta que se consiga un cambio de mente.

viernes, 5 de febrero de 2016

CUANDO UNO ES BUEN GALLO, DONDE QUIERA CANTA

“CUANDO UNO ES BUEN GALLO, DONDE QUIERA CANTA”
México, D.F a 28 de noviembre del 2015

  • §  QFB Patricia quería ser actuario o matemático
  •  
  • §   La segunda persona que más sabe de Campylobacter en el mundo.








Siempre me he preguntado que es más fácil: ¿Pensar, sentir o actuar?  Siempre he dicho que es más fácil sentir , al final es algo tan natural como comer; pero, el pensar y el actuar vienen después; así es como la vida tiene sentido y al tener sentido, obtienes el éxito.
Pero lo que no nos han dicho es que para llegar a esta fase de la vida hay dos factores que se tienen que tener en cuenta: perseverancia y tiempo. El tiempo para dedicar a lo que te hace sentir, a lo que te apasiona; y se necesita la perseverancia para poder tener todo lo anterior. Después viene que te paguen por todo esto.

Fue cuando el tiempo empezó a tomar sentido; Viernes, Sábado, Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y otra vez Viernes; 23 escalones, un perro Schnnauzer blanco, bueno, dos perros blancos Schnauzers. Una puerta café, que se abría con un cordón, dos camas: una a mi derecha y la otra en frente mío. Un computador a la izquierda, el escritorio donde se guardan los discos, los cosméticos, los materiales de la escuela; incluso es ese escritorio que esta frente a la cama donde se guarda la vida, donde empieza el primer encuentro.
Patricia Arzate Barbosa, es una química egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), jefa de laboratorio de bactereología  en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y la perfecta víctima para poder demostrar esta hipótesis mía en donde la perseverancia y la pasión te llevan al éxito.

Estábamos en la casa de su madre, que también es mi casa y que por cierto, su madre es mi abuela. Fue ahí en el primer encuentro donde se establecieron las reglas del juego; lucía segura, como si no me fuera a relatar más de 30 años de vida profesional, en donde su vida es más allá que una pasión: son partículas, bichos y bacterias.

Cuando nos dimos cuenta que estábamos en igualdad de condiciones, nos percatamos  a quien nos enfrentábamos. Tal vez la unión parental nos unía, pero ese día era algo diferente: una barrera se levanto para que tomará forma de…

Pasaron 5,10, 15 minutos para poder tomar en cuenta las reglas del juego; eso no importo mucho, el tiempo se volvió efímero, pero no se volvió algo que pudiéramos olvidar, por que fue muy exacto, como las tazas de agua que tome esa noche. Después, todo volvió a la normalidad, ella volvió a ser mi tía y yo su sobrina.



Llego el día deseado…

Transcurría el segundo día, el día en donde las cosas fueron diferentes, mismo lugar: Casa de la abuela, en un sillón para 3 personas, en donde siempre se sientan 5; con una mesa en dónde la noche anterior había tomado 3 vasos de agua de Jamaica, en un sillón en dónde la química Patricia Arzate había estado.
Sentada a mi izquierda, con una cámara en frente y un celular que fungía como micrófono, empezamos la pelea:
 “Siempre me decían que cuando se estudia algo que a uno le gusta y que luego uno trabaja en eso, es como doble premio, por que aparte de que es un hobbie, te pagan por hacerlo.
Sin embargo, creo que la vida siempre me había mandado señales de que yo sería química de grande. El único lugar donde mi mamá (mi abuela) me hacía hacer todo lo que yo quisiera era la cocina; ahí yo experimentaba con la comida, veía las reacciones de mis hermanos a los cuales les cocinaba, veía si se enfermaban o no, si les gustaba o no (ríe) ahí no importaba mucho su opinión, tenían que comérselo por que era lo único que había, así que siempre les gustaba. Incluso llegue a pensar que era una buena cocinera.”



Después de un tiempo la química llego a la vida de Patricia pero había una amiga muy cercana que la hacía dudar acerca de que carrera elegir. Esta amiga entrometida muchos la conocen y se llama: Las matemáticas.

 “Al principio me gustaba mucho las matemáticas, por que era la única materia en la que iba bien (ríe), yo quería ser matemático o actuario, pero al pasar el tiempo quería saber más. Si estudiaba solamente matemáticas, me iba a perder el microscopio; la ventaja de química, es que ahí llevaba las dos cosas.”

Pero a veces la vida no es como uno la sueña, hay muchos tropiezos que uno tiene antes de llegar a dónde se quiere. La química no sufrió de ese problema, por que una gran cómplice, (que para muchos es un delirio) le ayudo a entrar directamente a el INP: la tesis.
“Yo no tuve ese problema, estaba terminando de estudiar empecé hacer la tesis; me conectaron con un doctor del INP para poder realizarla en sus instalaciones; empecé a adelantar materias para salir antes y poderme llevármela suave con eso […] Así, poco a poco fui entrando al hospital, me decían que si les podía ayudar con el trabajo, hice interinatos, suplir a la gente y después me ofrecieron una plaza y  me quedé ahí para siempre”

COMO LLEGUE A LA UNAM…

Primero laboratorista, después químico, y en 1994 fue cuando Patricia Arzate Barbosa se convierte en Jefe de laboratorio de bactereología en el INP, en dónde un doctor y un examen de habilidades, las cuales no eran nada sencillas, la ayudan a ingresar como profesora a la Facultad de Medicina de la UNAM. Años después esa misma experiencia laboral, le abren paso a su segunda plaza como profesora en la Facultad de Química de la misma institución.

Estábamos ahí sentadas, en ese sofá un poco grande para mi estatura; ella explicándome un poco de todo lo que ha hecho a lo largo de su vida profesional, tratando de profundizar su explicación con movimientos de sus manos.
“Es agradable compartir con los alumnos las experiencias, para que ellos los tengan en cuenta.”
Hay muchas cosas que no sabremos de Patricia Arzate, como que es una química reconocida a nivel nacional e internacional; cabe destacar, que la química al mencionar esto siempre le brillan esos ojos azules que tiene como el cielo, ese cielo que para ella no fue su límite. Nos habla de esa brillante carrera de investigación, como si fuera algo tan sencillo como respirar.

LA INVESTIGACIÓN COMO SEGUNDO TÉRMINO.

Patricia Arzate ha colaborado en muchas investigaciones, tanto nacionales como internacionales. La más importantes o que por lo menos para ella significa algo más allá que una simple investigación: un estudio colaborativo sobre el Síndrome de Guillain-Barr, junto a la asociación de Campylobacter Jejuni en dónde participaron la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia, US, Jhons Hopkins University de Baltimore, Universidades de Copenhagen Dinamarca, Lugano Suiza, Shijazhuang de la Republica de China y el INP de México.
“La mejor satisfacción de ese viaje fue que fui a ver los laboratorios de Jhons Hopkins que es la persona que más sabe de la enfermedad, ¿Y sabes qué, Ale? Cuándo estaba allá, con él, me dijo: ¡qué yo era la segunda persona a nivel mundial qué sabía más de la enfermedad de Campylobacter! ¡la segunda que más sabía!”
No sé como describir esa sensación que uno tiene cuando le cuentan el logro profesional más grande que tiene una persona; yo estaba justo en frente de alguien que consiguió algo más grande que el dinero, un reconocimiento moral que engrandece el alma y al cuerpo.
Y aunque la investigación no sea en dónde más invierte su tiempo la química, ella sabe que en la institución dónde ella labora es una gran herramienta para no dejar a un lado este ámbito de la ciencia.


CUANDO UNO ES BUEN GALLO, DÓNDE QUIERA CANTA”

“El consejo que yo le doy a mis alumnos de química o de medicina: estudien mucho pues el querer es poder, todos tenemos el mismo coeficiente, la diferencia es la responsabilidad que cada uno ponga en sus estudios. Cuando uno quiere tarde que temprano lo van a contratar en alguna dependencia, la que ellos quieren desarrollarse como investigadores, como profesores.
Lo importantes es ser lo mejor que uno pueda, sea maestro, sea científico, sea sólo químico o médico. Qué sean honestos, y que cuando uno es buen gallo, dónde quiera canta.
Nuestro problema en México es que tenemos muchas personas que terminan la carrera pero no hay plazas en donde laborar, pero tarde que temprano, cuando uno es bueno, le van a echar el ojo. No hay que ser del montón, no pongan pretextos; mucho empeño para que alguien los contrate.”
Nunca es tarde para recibir un consejo, y que esto no solamente sea para unos cuantos, que sea para todos. El trabajo cuesta, pero es el único aliciente que uno tiene para que en la vida uno viva de éxitos, de pasiones y no solamente de una cotidianidad que se vuelve eterna.



















miércoles, 22 de abril de 2015

CUENTO CORTO

Gire mi cuerpo hacía la derecha, seguía sin dormir. No paraba de recordar los movimientos tan excéntricos que mi cuerpo había elaborado.
Ella seguía desangrando y yo seguía amándola. 

jueves, 16 de abril de 2015

Me llamo Elizabeth


Seguía tratándome de quitar las luces rojas de mi cabeza; el bar a donde me había metido mi hermana estaba más chico que la mente de papá y más dañado que el corazón de mamá. Fue peor cuando decidí tomarme esa cerveza, acabe tirado en el suelo, vomitando mi ser.
Cuando termine de vomitar el resto afuera del recinto, fue cuando me tope con su mirada y unas cuantas servilletas en la mano; no entendí lo que me decía pero quede encantando desde ese instante.
Cuando terminaba de limpiarme, me preguntó ,en un inglés un poco alterado, si me encontraba bien; tuve que mentirle, me sentía fatal o al menos eso creía. Me ofreció un poco más de servilletas y se metió a terminar su jornada laboral; ya sabía donde encontrarla.
Fue entonces cuando entre al recinto para buscar a mi hermana e irnos a casa. La volví  a ver y me sonrío. “Que maravilla” –pensé-. Me arrastre a la barra, pagué la cuenta, quité las manos del depravado que tocaba a mi hermana y nos fuimos.
No espere ni siquiera un día para volver a ver a aquella muchacha que me ayudo a recuperar mi ser. Regrese a ese bar por la madrugada; no sé si fue cosa del destino, pero llegue en el momento justo del cierre. Le ofrecí salir a tomar un café.
Cuándo la estaba llevando a su casa después de dos americanos bien cargado me dijo que se llamaba Elizabeth y que era madre soltera.
Me ofreció pasar a su casa. Tenía uno 20 metros de patio antes de entrar a la cocina. Vi algo que se movía hacía nosotras gritando:  “¡Mamá, mírame, soy Miss Universo!”.  Era una niña aproximadamente de unos 11 años, tenía tacones bajos, una playera debajo de su vestido que claramente le quedaba un poco grande, un collar blanco que le llegaba hasta el ombligo unos guantes blancos, de esos que te llegan casi hasta la altura del codo, maquillaje y unas plumas en la cabeza que simulaban una diadema. A un lado se encontraba una especie de “hombre” creado a base de globos y playeras.
Fue entonces cuando Ely, como le empezaba a llamar, me volteo a ver, un poco apenada le dijo a la niña que recogiera eso y se metiera a la casa, que era peligroso que jugará afuera, el condado no era seguro; entonces entendí.

Mientras caminábamos para entrar a casa, le pasé mi brazo por encima de los hombros a Ely y le dije: “Tranquila, ahora yo te devolveré su ser”- y la bese-

miércoles, 8 de abril de 2015

LA DE LA FALDITA



Tenía la mirada fija, sólo tenía una oportunidad para robarme a esa cabrona. Mientras esperaba a que abrieran la puerta decidí prender un cigarrillo. Lance la colilla por la ventana del coche. Me tuve que volver a limpiar el sudor de las manos: odio esperar tanto.
Con su faldita de puta, sus piernas gordas y fornidas, salió de su casa. Dobló hacía la izquierda y espero el camión. Prendí el coche, avance y me paré justo en frente de ella. La subí  al coche a madrazos.
Iba manejando, prendí otro cigarro, me seguían sudando las manos y el coche marcaba que la gasolina estaba por acabarse. Llene el tanque en una gasolinera  y pise el acelerador a fondo. Ella seguía callada, ajena a todo lo que iba a pasar.
Cinco, seis, siete, ocho horas pasaron desde que la robé de la parada del camión. No respiraba y yo la necesitaba viva. Paré el coche, y escuchaba a mi corazón bombear sangre a mi cerebro, manos, pies. Ella seguía sin respirar.
La baje del coche como la había subido. Le solté un par de bofetadas para que reaccionara, fue imposible, seguía sin despertar, sin respirar. Le tiré una botella de agua.
La volvía subir en la parte de atrás del coche, empezaba a apestar a muerto; me empezaron a sudar más las manos. Tenía que llegar con el jefe y yo no traía a su putita.
Me mandaron a la chingada con mi muertita en falda. Volví a manejar esas putas ocho horas para dejarla en esa esquina de donde la robe. Entonces lo vi.
Era ese cabrón de Sánchez, el hondureño, que aparte de jodido era un puto infiltrado de la otra banda. Y el patrón lo idolatraba.
Salí del coche le avente a su putita, le arrebate el cigarro y dispare. Ya llevaba seis muertitos en los que iba del mes. Entonces sentí la punta de la pistola en dos partes del cuerpo: en las bolas y en la sien.
Sólo escuche: “¡Disparen y que quede bien muerto ese hijoputa!”.